La integridad bajo presión: lo que las PYMES mexicanas nos dicen sobre el cumplimiento en los mercados emergentes
El papel de la informalidad
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son parte de la economía de México. Operan en un entorno donde los sistemas de control formales coexisten con transacciones informales en efectivo, acuerdos verbales y redes personales. Al igual que muchas PYMES en los mercados emergentes, las PYMES mexicanas deben esforzarse por mantener la integridad mientras están bajo presión. Para algunos, la informalidad es un atajo, pero para las PYMES, es un camino para mantenerse en el negocio.
Operar como un negocio formal puede ser un desafío. Las PYMES mexicanas carecen de los recursos y el acceso al crédito necesarios para el crecimiento. La burocracia se suma a esta complejidad, ya que crea retrasos, establece un papel para los intermediarios (fixers) y hace que los atajos que violan las normas anticorrupción sean atractivos. En este contexto, el cumplimiento no solo es costoso; también es opcional.
Atrapadas entre la corrupción y la supervivencia
Muchas PYMES mexicanas navegan pequeños desafíos éticos a diario: un permiso demorado, proveedores que buscan proveedores flexibles o que exigen un pago informal. Estos no son casos extremos, sino desafíos cotidianos. Sin sistemas formales de cumplimiento, muchas PYMES navegan estos desafíos por instinto. Negarse a aceptar estos métodos informales de operación puede resultar en la pérdida de acceso a los ingresos que proporciona un pequeño negocio.
Recientemente me conecté con PYMES en México y tuve la oportunidad de discutir sus desafíos. Descubrí que en todo México, las PYMES están eligiendo un camino diferente, lo que sirve como ejemplo para las PYMES dentro de la región. Veamos qué está funcionando en México e imaginemos cómo las PYMES mexicanas pueden servir como ejemplo para las PYMES en América Latina.
1. Acción Colectiva
Las PYMES mexicanas están aprendiendo el poder de los números y colaborando a través de organizaciones comerciales o asociaciones empresariales. La acción colectiva permite a las PYMES hablar como grupo y disminuir el riesgo individual.
2. Herramientas de Integridad Sencillas ("Lean")
Las PYMES han desarrollado herramientas con códigos de conducta cortos y fáciles de seguir y listas de verificación de conocimiento del cliente (KYC) simplificadas para proveedores, que se basan en tecnología (por ejemplo, canales de WhatsApp) para comunicar preocupaciones éticas, y que no requieren un equipo de cumplimiento completo.
3. Iniciativas de Integridad para PYMES
Las cámaras de comercio locales y las coaliciones sin fines de lucro entienden que las PYMES son parte de la economía y han comenzado a colaborar para proporcionar capacitación diseñada específicamente para PYMES.
México como espejo regional
México tiene un contexto único. Sin embargo, la prevalencia de sistemas informales, la aplicación débil de la ley y los límites poco claros entre los intereses públicos/privados son desafíos comunes en toda América Latina. La decisión de pagar un soborno o perder un trato no es exclusiva de México, es un desafío compartido.
Apoyar a las PYMES en México y la región implica crear un enfoque adaptado a ellas. El apoyo significa escuchar sus desafíos únicos, amplificar sus esfuerzos y permitir que las PYMES comprendan los beneficios a largo plazo de la ética para el crecimiento. En México y la región, las PYMES soportan la mayor carga. Afortunadamente, también tienen el potencial de impulsar el cambio en América Latina.
Michele Crymes
Experta en Anticorrupción y Gobernanza
Publicación Original: https://www.briberymatters.com/post/integrity-under-pressure-what-mexican-smes-tell-us-about-compliance-in-emerging-markets